Teoría del caos.
La teoría del caos es un campo de estudio relativamente nuevo que puede definirse como, “el estudio cualitativo de la conducta periódica e inestable en sistemas dinámicos deterministas y no-lineales” (Kellert, Stephen H., In the Wake of Chaos, Chicago, The University of Chicago Press, 1993, p. 2.) Analicemos cada uno de los términos en esta descripción para esbozar la visión general de lo que la teoría del caos representa. En primer lugar vamos a ver que representa la frase, “es el estudio de sistemas dinámicos”. Un sistema es cualquier cosa o proceso particular en el que un científico está interesado. Está compuesto de un número de variables, las cuales el científico identifica y que definen los parámetros del sistema. Al asignar valores cuantitativos a estas variables para un momento dado, el científico puede crear una “imagen” matemática del sistema. Un sistema dinámico es simplemente un modelo matemático que describe la variación de esta “imagen” en el devenir del tiempo. Las variables que constituyen la mayoría de los sistemas dinámicos cambian de una manera equilibrada y continua y, por ende, son expresadas simplemente utilizando ecuaciones diferenciales. Saber el estado del sistema en un momento dado es suficiente para predecir su estado en un momento futuro. En segundo lugar, hay que señalar que los sistemas que interesan a los teóricos del caos son los sistemas no-lineales. Un sistema lineal es aquel en el que causa y efecto están relacionados de una manera proporcionada. Si cambia una de las variables, un efecto correspondiente y proporcionado surgirá en un estado futuro en el sistema. En los sistemas no-lineales no hay ninguna relación sencilla entre causa y efecto. Un cambio en una de las variables puede afectar, de manera desproporcionada el valor de otra tal que, para dos variables con trayectorias inicialmente cercanas, el comienzo de una turbulencia puede hacer que una se produzca una divergencia radical, de una manera no predecible por la física clásica. El motor de la no-linealidad es lo que se conoce como iteración o el fenómeno de retroalimentación positiva. El desagradable e irritante sonido caótico de un micrófono situado demasiado cerca de un emisor de sonido un ejemplo de iteración. Mientras cambia el sistema en el tiempo, las variables se retroalimentan a sí mismas. La salida se re-convierte en entrada y la multiplicación exponencial repetida de las variables sobre sí mismas, hace que el sistema se comporte de manera caótica. En tercer lugar, de lo dicho se desprende que la teoría del caos es un estudio cualitativo, pues la no-linealidad hace que las soluciones nítidas apropiadas para sistemas lineales sean imposibles para sistemas no-lineales. En lugar de entender la conducta de un sistema de manera cuantitativa, de modo que se pueda determinar los estados exactos del sistema en el futuro, la teoría del caos se ocupa de entender la conducta a largo plazo, de buscar patrones sobre una escala holística en lugar de una reduccionista.
Origen de la Teoría del Caos. Historia
Ilya Prigogine, laureado con el Nobel, mostró que las estructuras complejas podrían resultar siendo las más simples. Esto es como si el orden viniese del caos. Henry Adams describió previamente esto con su frase “El caos frecuentemente cría a la vida, cuando el orden cría lo habitual”. Henri Poincaré era realmente el “padre del caos [teoría],” sin embargo. El planeta Neptuno fue descubierto en 1846 y había sido predicho de la observación de desviaciones en de Urano órbita. Rey Oscar II de Noruega estaba dispuesto a dar un premio a cualquier persona que pudiese probar o refutar que el Sistema Solar era estable. Poincaré ofreció su solución, pero cuando un amigo encontró un error en sus cálculos, el premio le fue quitado hasta que él pudiese alcanzar una nueva solución que funcione. Él encontró que no había solución. Ni las leyes de sir Isaac Newton proporcionaron una solución a este enorme problema. Poincaré había estado intentando encontrar orden en un sistema donde no había ningún orden a ser encontrado. La teoría del caos fue formulada durante los años 60. Sustancial y más práctico trabajo fue hecho por Edward Lorenz en los años 60. El nombre caos fue acuñado por Jim Yorke, matemático destacado en la universidad de Maryland (Ruelle, 1991).
Uso de la Teoría del Caos. Aplicaciones
Los principios de la Teoría del Caos se han utilizado con éxito para describir y para explicar fenómenos naturales y artificiales diversos. Por ejemplo:
· Predecir ataques epilépticos.
· Predecir mercados financieros.
· Modelar sistemas de producción.
· Fabricar reportes meteorológicos.
· Crear Fractales. Imágenes originadas en ordenador que aplican principios de la Teoría del Caos.
En un panorama donde los negocios operan en un entorno turbulento, complejo e imprevisible, los alcances de la Teoría del Caos pueden ser extremadamente valiosos. Las áreas de aplicación pueden incluir:
· Estrategía de negocio/Estrategía corporativa.
· Toma de decisiones complejas.
· Ciencias sociales.
· Comportamiento organizacional y cambio organizacional. Comportamiento de la bolsa de valores, inversiones.
Limitaciones de la Teoría del Caos. Desventajas
Las limitaciones de aplicar la Teoría del Caos) son debidas mayormente a la elección de los parámetros de entrada. Los métodos elegidos para computar estos parámetros dependen de la dinámica subyacente en los datos y en la clase de análisis previsto, que es, en la mayoría de los casos, altamente complejo y no siempre exacto.
La teoría del caos no es tan simplista como para encontrar una aplicación inmediata y directa en el entorno de negocios, pero utilizar el conocimiento del caos para trazar un entorno de negocio será definitivamente un estudio muy valioso.
Peirce y la Teoría del caos
El análisis que sigue recoge muchas de las ideas de los perirceanos sin que nos consideremos uno de ellos. El análisis profundo de la Teoría del Caos nos parecía especialmente complicado, sobre todo desde el punto de vista biofilosófico. Por otra, parte Wilber sólo nos deja retazos inconexos de su pensamiento en esta materia tan importante que expresan brevemente más una volición que una aproximación seria. Si un pensador de la talla de Habermas, reconocido por Wilber como el mejor filósofo de nuestra época, recurrió a Peirce para fundamentar su modelo ético, crucial en los momentos actuales de extremismo y violación de toda norma, no veo por qué no podemos nosotros hacer lo mismo. Nuestra intuición se ha visto confirmada al tener acceso a los trabajos de Darin McNabb Costa, del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, en México. MacNabb Costa señala acertadamente que Peirce en la parte final de su escrito “La arquitectura de teorías”, en el que afirma que el azar y la continuidad son dos de las ideas más fundamentales sobre las que construir una teoría filosófica compatible con la ciencia moderna. Charles S. Peirce dice lo siguiente: "He desarrollado esta idea con elaboración. Explica los rasgos principales del universo tal como lo conocemos los caracteres del tiempo, el espacio, la materia, la fuerza, la gravitación, la electricidad, etc. Predice muchas más cosas de las que sólo nuevas observaciones pueden probar. Que algún alumno del futuro revise este terreno nuevamente, y que tenga el ocio de dar sus resultados al mundo".
CONCLUSIÓN
Nos habla de sistemas que son dinámicos, donde puede haber un conflicto que estudiar. Quienes estudian este tipo de procesos de sistemas y quienes definen estos parámetros. Donde después asignan variables cuantitativos que dan o crean una “imagen” matemática del sistema.
Entonces podemos decir que un sistema dinámico es un simple modelo matemático que describe la variación de esta imagen en el devenir del tiempo. Claro que estas imágenes cambian en su mayoría. Son expresadas utilizando ecuaciones diferenciales.
Pero lo que le interesa a los teóricos del caos son sistemas no-lineales. Pues un sistema lineal es aquel de causa y efecto, y pues si cambiara una variable de esta, vendría un efecto correspondiente que surgirá en un estado futuro en el sistema.
Uno de estos teoricos fue Henri Poincaré, quien dijo que el caos frecuentemente cría a la vida, cuando el orden cría lo habitual. Uno de los retos, por decir así, fue comprobar en el sistema solar que si este era estable; lo hizo Poincaré, pero fue descubierto por uno de sus amigos, que tenia un calculo mal y pues el premio que ya era suyo, le fue quitado hasta que de nuevo volviera comprobar que realmente estaba bien su teoría.
viernes, 22 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario